
El programa “Gestores para el desarrollo local”, impulsado por el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, fue suspendido por decisión de la Mesa Directiva del Congreso de la República para ser debatido y evaluado en los próximos días.
Ante ello, Daniel Abugattás declaró que la suspensión del programa se dio por “intereses mezquinos” apoyados por un sector de la prensa; por otra parte, admitió que no siguió los procesos para el lanzamiento del programa con el fin de evitar burocracias.
“Sí reconozco que he sido vehemente, impetuoso, he apurado las cosas, he pretendido salir de la burocracia”, dijo. Reiteró que gente interesada en que las cosas en el Perú no caminen y “lo están logrando gracias al apoyo de una mala prensa”.
A pesar de la suspensión manifestó: "De una forma u otra yo llegaré, como congresista y representante de la nación llegaré a esos pueblos olvidados (...) incidiré y veré la forma de sacar adelante este proyecto en el Congreso o fuera de él", agregó.
![]() |
Foto: Diario Correo |
Confirmado. La Municipalidad de Barranco concluyó hoy la no realización del tradicional “carnaval barranquino” anunciado para este domingo 26 de febrero. La razón de dicha cancelación sería el posible desorden en el desplazamiento del público, ya que en las principales calles se están realizando obras.
La decisión fue tomada luego de que el Colectivo Proyecto Barrio, organizador de la tradicional celebración, anunciara que no se encargaría de la realización.
Tanto el Municipio como el colectivo se reunieron ayer con representantes de la Policía Nacional, la gobernación, los Bomberos y el Ministerio Público; en la que se acordó enviar un comunicado señalando que «no se ha autorizado ningún encuentro de carnaval para este domingo 26 de febrero, tal como se viene difundido en las redes sociales».
Luego de permanecer diez días internado en el Hospital de Policía, el líder terrorista Eleuterio Flores Hala, “camarada Artemio”, fue trasladado la tarde de hoy a la sede de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), para continuar con las investigaciones de ley iniciadas después de su detención.
Como era de esperarse, la diligencia se realizó bajo fuertes medidas de seguridad y en medio de los gritos del público, que dejó escuchar expresiones como “asesino” y “terrorista”. Asimismo, se pudo apreciar a un grupo de familiares de policías asesinados, quienes reclamaron justicia en contra del cabecilla senderista.
Cabe precisar que, de acuerdo a la legislación, “Artemio” solo podrá permanecer en dicha dependencia policial un máximo de 15 días para las pesquisas a cargo del fiscal Wendy Calero, quien, como se sabe, ha solicitado cadena perpetua como pena por los delitos de terrorismo agravado, lavado de activos y tráfico ilícito de drogas.
Al respecto, el presidente de la Corte Suprema, Dr. César San Martín, indicó que el magistrado encargado del proceso verá esa causa a dedicación exclusiva, en una sala especial y con todas las facilidades para emprender dicha tarea con celeridad .
* Foto: RPP
En diálogo con el programa Irradiando, el Dr. Enrique Bernales, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sostuvo que la captura del “camarada Artemio”, último líder del comité central de Sendero Luminoso, “es importantísima desde el punto de vista político y de la presencia del Estado en el interior del país", pero no debe confundirse con la desaparición del terrorismo.
En tal sentido, explicó que el peligro persiste en tanto quedan remanentes terroristas que operan en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), gracias al apoyo y financiamiento del narcotráfico. Además, afirmó que en el propio Huallaga, si bien se ha producido una dispersión a raíz de la captura de su líder, el narcotráfico sigue operando y el territorio necesitará protección. “No hay que ser ingenuos: la batalla contra el narcoterrorismo debe continuar con el mismo nivel de eficiencia”, aseguró.
El especialista agregó que, pese a la aparición pública de Artemio un año después del término de la CVR, el Informe Final de dicho organismo sí advirtió que debía continuarse el proceso de pacificación del país, pero no se cumplió a cabalidad. “El Estado tenía que mantener sus responsabilidades para garantizar la paz, pero no se cumplió porque sucede que existe mucha desidia, mucha dejadez en la toma de decisiones y en su ejecución”, sostuvo.
De otro lado, Bernales descartó que la llamada “Operación Perú” haya tenido un móvil político o se haya utilizado como una cortina de humo, pues la captura se trataba de una “necesidad nacional”.
Finalmente, en cuanto a las alternativas para combatir las presencias del terrorismo y el narcotráfico en el interior del país, el ex miembro de la CVR señaló que las medidas contingentes que se tomen deben estar en un marco de continuidad y estrategia operativa para lograr mejores resultados. “En estos casos no debe haber improvisación”, puntualizó.
Con el fin de organizar territorialmente la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), el congresista oficialista Walter Acha señaló que promoverá, en coordinación con otros legisladores y con autoridades de la zona, la creación de una Provincia Especial en dicha jurisdicción que actualmente abarca parte de cuatro regiones (Ayacucho, Junín, Cusco y Huancavelica).
La propuesta también tiene el objetivo de ordenar territorialmente esa zona y redistribuir equitativamente los presupuestos provenientes del fisco y del canon gasífero que, según el legislador, “han sido mal distribuidos”. “Queremos la atención preferencial del VRAE, territorialmente desarticulada en cuatro departamentos y cinco provincias (Huanta, La Mar, Satipo, Tayacaja, La Convención) y sus respectivos distritos”, señaló.
El legislador sostuvo que comprometerá a sus colegas a brindar su apoyo a los comités de autodefensa, las organizaciones sociales y a la Mancomunidad Municipal de la Asociación de Municipalidades del VRAE, como también a los Gobiernos Regionales, provinciales y distritales del ámbito.
*Foto: El Comercio
En entrevista para Irradiando, el líder ambientalista y promotor de la Marcha por el Agua, Marco Arana, declaró que si bien es necesario mantener la comunicación con el Ministerio del Ambiente sobre los asuntos que conciernen a la preservación del agua, esta cartera no tiene competencia para solucionar “de raíz” los problemas relacionados con la minería, ya que ello está siendo manejado por los ministerios de Energía y Minas y de Economía.
Reveló, además, que no se ha reunido con la Comisión Permanente del Congreso, debido a la “poca capacidad de escucha y a la poca importancia que le estaban dando en el Congreso”, declaró.
Por otro lado, el ex sacerdote se manifestó satisfecho con los éxitos alcanzados en la Marcha: “A pesar del silencio mediático, sectores importantes de la ciudadanía y de la opinión pública nacional se han podido enterar que quienes veníamos en marcha no éramos terroristas ni enemigos de la inversión, sino (personas) que exigimos nuestros derechos y que no se destruyan nuestras lagunas y ríos”.
A su vez, Arana, deslindó cualquier fin político de la marcha, y manifestó que fue pacífica desde el principio, con cerca de ochenta personas, hasta el final, cuando ya eran miles los simpatizantes en la Plaza San Martín.
Respecto a las propuestas planteadas en la Marcha, Marco Arana aclara que estas van desde aspectos técnicos, como la ordenanza 036 en Cajamarca que declara la inviabilidad del proyecto Conga en la parte de las lagunas porque las destruiría; y propuestas jurídicas, como los proyectos de ley que prohíben actividad minera en cabeceras de cuenca y glaciares, para evitar que se contamine el agua.
Villarán de La Puente anunció hoy que los jóvenes del programa municipal juvenil “Chicos Chamba” apoyarán la difusión de la campaña “Súmate+18”, la cual es emprendida por la empresa Backus y consiste en combatir la venta y el consumo de licor de menores de edad.
«Aprovechando el poder de convencimiento que tienen los adolescentes sobre su entorno social hay que sumarse a la campaña. Hay que decirle ‘no’ al consumo de alcohol en los menores y a la venta de bebidas adulteradas»- refirió.
Con el objetivo mencionado, la alcaldesa recordó que la Municipalidad de Lima aprobó la Ordenanza 1568 (Hora Segura) que prohíbe la comercialización de bebidas alcohólicas a menores y a todas las personas hasta las 03.00 horas en centros nocturnos. Tal medida permitió reducir el número de heridos en accidentes de tránsito en gran medida.
Además, sostuvo que proteger a los adolescentes del consumo de alcohol permite que la juventud dedique su tiempo en otras actividades para mejorar sus condiciones de vida.
«Es importante que los adultos que consuman alcohol lo hagan con responsabilidad para sentirnos muy felices de la disminución de los accidentes que se dan en nuestro país”- añadió.
Confirmado. Ante las dudas sobre posibles cobros en los trámites para la devolución del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), la Defensoría del Pueblo aclaró hoy que estos son completamente gratuitos y exhortó a los aportantes a no dejarse sorprender por terceros.
Esta declaración fue vertida por la jefa de la Oficina Defensorial de Lima, Eliana Revollar, quien invocó a los miembros de la comisión ad hoc a designar al secretario técnico a cargo del proceso de devolución en el menor plazo posible.
La funcionaria recalcó que, a la fecha, la comisión no ha presentado su propuesta para dicha función ante el Ministerio de Economía y Finanzas, pese a que la Ley 29625 exige 120 días como límite para la entrega del Certificado de Reconocimiento de Aportes y Derechos del Fonavista a los beneficiarios. Para ello, recomendó instalar Centros de Atención al Público y no solo una página web informativa, a fin de que la entrega sea efectiva.
Como se recuerda, la Ley del Fonavi ordenó la formación de una comisión ad hoc integrada por representantes del MEF, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Asociación de Fonavistas, para que el registro y devolución del fondo se realice con eficiencia, puntualidad y transparencia.
*Foto: tuteve.tv
Especialistas coinciden en que no sería el fin de dicha agrupación
Un día después de que sea debatida su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) declinó en sus pretensiones de convertirse en partido político. Dicha decisión fue hecha pública hoy a través de un comunicado a los medios de comunicación, según se afirma, luego de un consenso entre los integrantes de la agrupación.
Como era de esperarse, distintos especialistas manifestaron su opinión. Para el ex ministro Fernando Rospigliosi, el movimiento prosenderista intentaría ingresar al sistema electoral a través de otros frentes. “Ahora formarán movimientos locales con los que se pueda conseguir una inscripción distrital o regional, a través de otras fachadas que no sean Movadef, y lejos de las acciones armadas por una cuestión generacional”, afirmó.
Por su parte, el analista político Rubén Vargas sostuvo que esta decisión no sería determinante pues, desde el año 2000, habrían montado una estrategia política desde las universidades y algunos sectores del profesorado. “Hay cuadros de SL que han salido de prisión y muchos de esos fueron catedráticos y docentes de distintos niveles que buscan convertir a SL en grupo revolucionario, a los terroristas en prisioneros políticos y a Abimael Guzmán en filósofo incomprendido”, opinó.
Sin embargo, para el representante de el controvertido movimiento, Alfredo Crespo, la razón principal fue la supuesta persecución política que el Estado habría montado en su contra, aunque no precisó sus acciones posteriores a esta declinación.
* Foto: lamula.pe